
El 2 de abril los actos se reproducirán en todo el país.
Organizaciones civiles y asociaciones de veteranos anunciaron sus propuestas
para recordar a los caídos en el 31 aniversario del inicio de la guerra.
El evento central sería en Ushuaia, el mismo escenario donde
el año pasado la presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó una ofrenda
floral en el monumento a los soldados que fallecieron en el conflicto bélico
con el Reino Unido, aunque también se mantiene abierta la posibilidad de
hacerlo en Puerto Madryn, Chubut. En Tierra del Fuego se repetirá además la
vigilia organizada por ex combatientes, que contará con la presencia del
vicepresidente Amado Boudou. Tras la desclasificación del Informe Rattenbach
del año pasado, el Estado argentino hace hincapié en la pésima conducción de
los líderes militares durante la guerra, y en que la aventura militar fue un
intento desesperado por perpetuarse en el poder, para no ceder al regreso de la
democracia.
Los padres de Julio Cao, el docente que escribió una carta
para sus alumnos antes de fallecer el 14 de junio del 82 en las islas, tendrían
un asiento asegurado en primera fila. Desde el 2011, la Presidenta decidió que
la misiva enviada se lea en todas las escuelas: “Espero que ustedes no se
preocupen mucho por mí, porque muy pronto vamos a estar juntos nuevamente y
vamos a cerrar los ojos y nos vamos a subir a nuestro inmenso cóndor, y le
vamos a decir que nos lleve a todos al ‘país de los cuentos’, que como ustedes
saben queda muy cerca de las Malvinas. Y ahora como el maestro conoce muy bien
las Islas Malvinas no nos vamos a perder”, decía el soldado docente, de apenas
21 años. El mensaje de este año estará centrado en el reclamo al Reino Unido
para cumplir las resoluciones de Naciones Unidas y retomar el diá- logo. “Se
sentaron a negociar con la dictadura, pero no lo hacen con un gobierno
democrático”, repitieron todos los funcionarios nacionales en las últimas
semanas. También, destacar una vez más que el reclamo argentino seguirá por los
caminos de la paz y del diálogo.
Además, la televisión pública nacional comenzará a emitir
una miniserie alusiva a la guerra, llamada “Combatientes”, que recorrerá la
vida de oficiales y soldados que participaron del enfrentamiento armado. La
historia, de 13 capítulos, se dispara a partir de la decisión de uno de los ex
combatientes de reunir y reencontrarse con sus compañeros de batallón para
revivir juntos sus experiencias.
En Goya, Corrientes, los alumnos de todas las escuelas
públicas se reunirán con las instituciones locales y los comercios para
encabezar una caravana de homenaje civil a los que pelearon por la soberanía en
las Islas. Desde la capital provincial, el ministro de Defensa Arturo Puricelli
inauguró el martes 26 un centro de salud especialmente acondicionado para los
ex combatientes. “La historia demostró que se perdió la guerra por la
improvisación y la pésima conducción, porque el valor y la capacidad de
nuestros soldados quedó más que demostrado y es reconocido internacionalmente”,
dijo el funcionario nacional.
En la capital bonaerense, el Cecim organizó una muestra
especial sobre el devenir histórico de las islas y los documentos que sustentan
el reclamo argentino. “Malvinas: historia de una usurpación” es el nombre
elegido para la exposición organizada en la sede del Centro, uno de los más
importantes del país, realizada con la colaboración del Instituto Histórico
provincial.
En Mar del Plata, en tanto, se estableció la muestra
“Malvinas, un sentimiento”, organizada por la Asociación de Veteranos de la
Guerra de Malvinas (Avegema) local. Cuenta con imágenes y material histórico
aportado por los propios ex combatientes y recopilado a lo largo de los últimos
años, y tiene el apoyo de la municipalidad.
En Mendoza organizaron una “caminata patriótica” para el
lunes 1°, que finalizará a la noche con un fogón y una vigilia musical. En
Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero se organizaron eventos similares. En
Santa Rosa, la capital de La Pampa, se programó una vigilia y una serie de
charlas especiales en los colegios de toda la provincia.
A lo largo y a lo ancho del país, el 2 de abril es una
jornada que se inscribió como el día para homenajear a los caídos y a los
sobrevivientes de la Guerra de Malvinas. El honor de los soldados quedó probado,
al igual que la vergüenza de buena parte de la conducción militar del combate.
Fogones, vigilias, exposiciones y actos de todos los partidos políticos serán
el escenario del recuerdo de un país que no olvidará su sacrificio, y que
mantiene su reclamo por la soberanía de las Islas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Saludos desde Miramar